* Magreb y Europa, unidos musicalmente a lo largo de la historia   Leave a comment

Las relaciones e influencias musicales entre los países del Mediterráneo es algo incuestionable. Si nos ceñimos a nuestro entorno cultural más cercano es habitual encontrar la publicación de trabajos de fusión entre flamenco y música árabe; y que se hable de la música andalusí como un patrimonio cultural propio español cuando este es el nombre que denomina también la música tradicional del Magreb. Los nexos de unión parecen claros y el origen de ellos radica fundamentalmente en la presencia de la cultura árabe en la Península Ibérica durante ochos siglos en la Edad Media.

Los instrumentos de cuerda que se venden en las medinas de las ciudades marroquíes recuerdan a aquellos que se introdujeron en la Península Ibérica en la Edad Media. Fotografía: Isabel Duque.Dirán algunos que de la permanencia árabe en la Península hace ya cientos de años, y es cierto, pero si profundizamos un poco nos daremos cuenta de que los vínculos musicales han perdurado de manera férrea hasta ahora; y no sólo en la música española, sino que la influencia ha calado de manera clara y permanente en lo que conocemos como la música clásica occidental.

En la sociedad que encontraron los árabes cuando llegaron a la Península en el siglo VIII los instrumentos musicales estaban prohibidos por la Iglesia cristiana, que los consideraba pecaminosos por lo lascivo de sus formas y porque incitaban al movimiento del cuerpo. De hecho, la música profana no comienza a ponerse por escrito hasta la Baja Edad Media.

Laúd, rabel y otros instrumentos

Los invasores introducirán en la sociedad civil, entre otros, dos instrumentos cruciales para el desarrollo musical español y europeo; el laúd (ud, palo flexible), de cinco cuerdas dobles, y el rabel, una viola de dos cuerdas a distancia de quinta que con el paso de los años, en el Barroco, desembocaría en la familia del violín tal y como hoy la conocemos. Es decir, que nuestros occidentales violín, viola, chelo y contrabajo, base de toda la música culta europea occidental a partir del siglo XVII, proceden de un instrumento árabe de sólo dos cuerdas (una melódica y otra con función de bordón) que fue adoptado por los juglares junto con otros instrumentos para interpretar la música trovadoresca. Respecto al laúd, es difícil disociar su imagen a la de cualquier cortesano europeo del Renacimiento y del Barroco, y, por otra parte, su relación con el desarrollo posterior de la vihuela y de la guitarra española parece incuestionable.

Existen otros instrumentos de origen árabe muy presentes en nuestra música. De las chirimías orientales (instrumentos de viento con doble lengüeta) nacería en España la dulzaina, instrumento tradicional muy usado en la música folclórica castellana. A la evolución de las chirimías debemos también el oboe, indispensable en la plantilla de cualquier orquesta sinfónica actual.

Atestiguan el uso del laúd y del rabel las descripciones que de ellos se hacen en El Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita), la iconografía presente en los arcos de las iglesias románicas que salpican toca la geografía peninsular y las ilustraciones en miniatura que decoran los cuatro códices que albergan las Cantigas de Santa María (Alfonso X El Sabio). Precisamente ese rey, consciente de todo lo que podían aportar culturalmente los árabes, creó la escuela de traductores de Toledo. Gracias a esas y a otras traducciones Europa conoció, por ejemplo, el sistema musical modal griego.

Isabel Duque.

Música andalusí

La influencia no queda, sin embargo, en una mera asunción de instrumentos musicales. Las formas musicales profanas que se desarrollan en Al-Andalus, las que conforman lo que conocemos como música andalusí, tienen una notable influencia en la cultura posterior. Destacamos la nuwashaha (bordar), una música propia de la vida cortesana y refinada de los palacios árabes de los Omeya cuya estructura, de poema con refrán, acababa con una última estrofa de salida llamada jarcha, escrita en lengua mozárabe pero con grafía árabe; y que para muchos filólogos supone el arranque de la lírica castellana y gallega.

De influencia en sentido contrario podemos señalar la nuba (turno de espera), una música nacida en Al-Andalus que hoy día pervive en el Magreb (Marruecos, Túnez y Argelia). Consiste en la improvisación vocal sobre versos árabes clásicos acompañada de instrumentos de percusión, que tocan sobre unas fórmulas rítmicas llamadas wasu.

Es fácil deducir después de lo relatado que la música profana culta en el sur de Europa, la trovadoresca, recibe un notable impulso de la cultura árabe. El geocentrismo imperante en Europa centralizaba todo el saber en los monasterios, y en ese ámbito la música sólo podía tener un fin espiritual, era un mero acompañante de la voz, del rezo. Aunque en los últimos siglos de la Edad Media se desarrollará enormemente la polifonía vocal, esta nunca dejaría espacio para el uso y avance de instrumentos musicales, o para la utilización de la música como una forma de expresión humana, una fuente de disfrute y de comunicación.

Aunque lo relatado hasta ahora se produce entre los siglos VIII y XV, resulta patente que el vínculo musical ha llegado hasta nuestros días; y que son más los nexos de unión que lo que nos separa de una cultura muy cercana geográficamente (y de la que parece que estamos mentalmente más distanciados).

El flamenco

Queda otro gran foco de unión que escapa del ámbito medieval. Nuestro país exporta el flamenco como su expresión artístico-musical por excelencia. Ligado al mundo gitano, no está el flamenco unido tanto a esa raza como a un lugar geográfico, Andalucía (la población gitana de otras partes del mundo no canta ni baila flamenco). Algunas teorías intentan relacionar directamente este estilo musical con el mundo árabe buscando tanto un nexo común en la etimología del término como explicando que fue Ziryab, un músico persa del siglo VIII que vino a trabajar para la corte Omeya en Córdoba de Abderrahman II, el que introdujo esta forma de cantar.

Ninguna de las dos teorías se sostiene puesto que el pueblo gitano no llegó a España hasta el siglo XV. No sólo eso, sino que el término flamenco no aparece por escrito hasta el XIX y, paradójicamente, en un libro escrito por un inglés. Además, parece que el género musical como tal surgió en el XVIII, cuando los gitanos que había en la Península Ibérica decidieron asentarse en la zona de Andalucía gracias a las buenas condiciones que les ofrecía el entonces rey de España Carlos III. La propia cultura gitana, mezclada con el sustrato cultural y musical que encontraron en esa zona del país, propiciaría la creación del género; y es ahí donde podemos encontrar los nexos de unión con la música y la cultura árabes.

Pero, ¿cuáles son dichos nexos, cuando parece que no se dieron coincidencias ni en el espacio ni en el tiempo? En primer lugar, y es algo que puede apreciarse a simple vista, las dos músicas poseen un concepto de belleza y de elegancia relacionado directamente con lo sinuoso, con lo indirecto. Adentrándonos en lo puramente formal, ambos estilos hacen uso de una estructura rítmica ordenada y simétrica, aunque no lo parezca desde fuera, y usan de manera profusa el microtonalismo (intervalos sonoros inferiores al medio tono, algo inexistente en el sistema tonal equitemperado occidental). En segundo lugar, en cuanto al baile, la importancia del movimiento de brazos y manos independientes del resto del cuerpo nos remite directamente tanto a los bailes del Magreb como de la India.

A parte de todo lo dicho, lo que demuestra un origen común es la cantidad de iniciativas musicales que en los últimos años intentan aunar dichos estilos. Podemos destacar, por ejemplo, la colaboración entre el percusionista egipcio Hossam Ramzy y el guitarrista flamenco de origen alemán Rafa El Tachuela, con el trabajo Flamenco árabe en el año 2003; o el que bajo el título Puertas abiertas realizaron conjuntamente el cantaor Juan Peña El Lebrijano y el violinista marroquí Faical Kourrich en 2005.

 

 

Musica magrebí_Omar Metioui - La Fuente del Amor Secreto (2002)

Isabel Duque forma parte del Consejo de Redacción de la Revista Pueblos


Revista Pueblos

Publicado 2 febrero, 2012 por Anna en Música

* Arte de Chile. 100 años de Roberto Sebastian Matta Echaurren   Leave a comment

iframe>Mi galería de pinturas «ROBERTO MATTA»:

http://culturalibre.spaces.live.com/photos/cns!788BE90293E99C57!354/

   1911   2011

MATTA- NERUDA.j2 «P. Neruda»


001

La forma que tiene el hombre de representar sus sentimientos e ideas por medio del arte, y así como la historia se divide en distintas etapas o edades cada una con características propias, el arte a través de la historia se divide en estilos que representan lo que esta viviendo una sociedad determinada en una época especifica.

El arte de construir es intrínseco al ser humano, ya sea por mejorara su calidad de vida o por demostrar su respeto o gratitud por algo superior.

En Chile el arte se comienza a manifestar durante la colonia, los primeros en desarrollar la pintura y la escultura son extranjeros que llegan al país por diversos motivos, aquí se instalan para seguir con su labor creadora pero también para transmitir sus conocimientos, dando origen a los primeros artistas nacionales, los que a su vez siguen enseñando, dando origen a diversas generaciones de artistas.

En lo referente a la pintura y la escultura el número de exponentes es abundante, estos representan por medio de sus obras las tendencias estilísticas y políticas de la época en que se vive.

Para conocer un poca mas de estos artistas nos concentraremos en el análisis de destacados exponentes del arte chileno, uno de ellos es el pintor Roberto Matta, de estilo surrealista de este siglo, otro es Nicanor Plaza, escultor del XIX. Ambos de renombre mundial, se hablara de sus vidas, características estilísticas y obras mas importantes.

ROBERTO SEBASTIÁN MATTA ECHAURREN

Nació el 11 de noviembre de 1911, a las 11 del día según él (11del 11 del 11 a las 11), en Santiago de Chile y murió en Tarquinia, Italia en el año 200

000 matta  Fue líder del denominado grupo de la generación del 40 donde predominan estudiantes de la Universidad Católica que se destacaron por el arte abstracto.

Sus estudios secundarios los realiza con los jesuitas marianos del Sagrado Corazón de Jesús y de María, continúa estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.

En 1933 Emigra a Europa, en París trabaja en el taller de Le Corbusier, durante su estadía Gabriela Mistral lo invita a pasar una temporada en Lisboa. Luego de 3 años d su partida de Chile en 1936 viaja a Londres, donde tiene la oportunidad de compartir con Gropius y Moholy Nagy. No había transcurrido 1 año de su viaje a Londres cuando regresa a París para participar en «La Exposición Internacional», trabajando en el pabellón español, allí comparte con Magritte, Picasso y Miró; por intermedio de García Lorca y de Dalí conoce a André Bretón y se incorpora al grupo surrealista.

comp1941 Era el año 1938 cuando conoce a Marcel Duchamp con quien establecerá una permanente amistad. Mientras reside en París vive con Pablo Neruda en La Roche-Guyon,

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, decide junto con Duchamp y Tanguy abandonar Europa y establecerse en Nueva York, allí ejerce una enorme influencia en los pintores jóvenes que darían vida al fenómeno de la pintura norteamericana de los 50.

El desarraigo buscado por Matta es un salto vital en la demolición de las raíces para descubrir el mundo. Después de 7 años de haber abandonado Chile participa en la exposición Internacional de Surrealismo, que se celebra en la Galería Breaux-Arts de París. Una fecha importante en la vida de Matta es en 1948 donde se establece nuevamente en Europa, donde es expulsado, por insurrecto, del grupo surrealista, será readmitido 11 años más tarde.

Si se pudiera hacer una linea del tiempo en la vida de Matta donde se destacaran fechas relevantes e su vida no se podrían dejar de mencionar los siguientes acontecimientos:

1950 Reside en Roma y Polonia.

1951 Expone en el Institute of Contemporary Art, de Londres.

1956 Pinta para la UNESCO el mural «Las dudas de tres mundos», realiza una serie de retrospectivas de su obra en Nueva York, Estocolmo y París.

1968 Visita Cuba y preside el Congreso Cultural de la Habana. Expone un discurso con el título de «La guerra interior».

1970 Realiza una exposición retrospectiva en la National Galerie de Berlín.

1970/1972 Viaja a nuestro país invitado por el Presidente Salvador Allende, trabaja en murales colectivos con la brigada «Ramona Parra».

1971 Los trabajadores de la Peugeot organizan una retrospectiva de Matta en la villa francesa de Sochaux.

1975 Participa en la Exposición itinerante «el gran Burundún-Burunda ha muerto» para apoyar la declaración del tribunal Russell sobre los crímenes de la Junta Militar en Chile, inaugurada en el Museo de Arte Moderno de México.

heart0

«Heart»

1982 Viaja a Nicaragua con ocasión del Congreso Interamericano sobre «Autonomía cultural de nuestra América», donde participa junto a Julio Cortázar y García Márquez.

1983 Realiza la exposición retrospectiva «Mediterráneo verbo América» en Valencia y Barcelona en España.

1990 En 27 de Agosto recibe el Premio Nacional de Arte; en Noviembre del mismo año se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes, actualmente es considerado el mejor pintor vanguardista del mundo aún vivo en ese año

.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS

Roberto Matta es considerado uno de los mayores exponentes del estilo surrealista abstracto a nivel mundial. En sus obras usa el óleo como técnica y la tela como soporte.

xspace

La primera contribución de Matta al surrealiso, y la mas importante, fue el descubrimiento de regiones del espacio desconocidas hasta entonces en el campo del arte. Matta siguió a los físicos modernos en la búsqueda de un nuevo espacio, espacio que a pesar de describirse en la tela, no debí confundido con una nueva ilusión tridimensional

«Verbo América»

Los usuarios del Metro tendremos  hoy la posibilidad de apreciar en una de las estaciones de la red el mural «Verbo América», que el fallecido pintor Roberto Matta regaló a sus compatriotas hace algunos años.

Matta (1911-2002) ofreció la obra, de 10,60 por 4,80 metros, en 1994 al entonces ministro de Educación, Ricardo Lagos, y ahora ha quedado instalada en exposición permanente en la estación «Quinta Normal», del Metro Santiaguino, por la que transitan diariamente más de 50.000 personas.

Durante la inauguración del nuevo emplazamiento del mural, el presidente del Metro santiaguino, Clemente Pérez, mencionó que el recinto cumple todos los requisitos que habría planteado el propio Matta, ganador del Premio Nacional de Artes (1990) y también del Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1992) y del Praemium Imperiale, en Italia (1995).

«La estación Quinta Normal es un lugar inmejorable para emplazar esta obra», destacó Pérez.

   Matta Roberto_Mural Verbo America

«Verbo América», creado por Matta en 1983, forma parte de sus series de grabado y descrito así por el propio artista:

«Si la palabra verbo es conjugar los jugos del tiempo, el verbo América es la historia y los juegos que allí se enjuagan entre el Mediterráneo y lo que la Europa llama América (…). El verbo América es búsqueda de acontecimientos que no se cuentan en el cuento».

El mural, que se exhibió en diversos países europeos antes de que Matta lo donara a sus compatriotas, llegó a Chile en 1996 y se mostró por primera vez en este país durante la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada ese año en este país.

Posteriormente se instaló en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes y desde 1997 en el Aeropuerto Internacional, donde permaneció durante cuatro años.  

La exposición a la intemperie y la contaminación ambiental dañaron la obra, por lo que el año pasado fue sometida a un proceso de restauración y a partir del pasado febrero se inició el montaje en la estación «Quinta Normal», del Metro de Santiago.

Con un peso de más de cinco toneladas, «Verbo América» está tasado en un millón de dólares.

*Matta, puerta a otra dimensión / Parte 1

*Parte 2


Publicado 27 enero, 2012 por Anna en ARTE, PINTURA

TRANSGÉNICOS / Que no te cuenten cuentos   Leave a comment


.
.

Transgenicos en Chile. Listado de algunos de los productos de consumo más frecuente que contienen transgénicos:  (http://www.piensachile.com/content/view/5599/10/)

ACEITES

 Aceites vegetales (Cristal, Trovattore, Ibiam, Acuenta, Olin, Oro, Jumbo, Doña Flor, Belmont, Líder); aceite de maíz (Arcor, Chef, Jumbo); aceite de maravilla (Chef, Belmont, Trisol, Líder, Miraflores, Bonanza); aceite de oliva y maravilla (Chef, aceite Omega 3 Miraflores); aceite de soya (La Fuente Natural).

 

MARGARINAS

 Belmont, Bonella, Leche Sur, Loncoleche (Margarina Sureña), Banda Azul, Soprole (Margarina Next y corriente), Calo, Dorina, Nestlé (Margarina Doña Juanita), Superior.

 

ALIMENTOS PARA NIÑOS Y CEREALES

 Los productos Nestlé llevan la delantera en el uso de transgénicos, con los siguientes alimentos: cereal infantil (de trigo con leche y 5 cereales con leche ), Multicereal Nestum (avena, trigo y frutas, 5 cereales), colados, picados, postres colados, picado de frutas surtidas, Milo, Nesquick, Nido (1+3+6+), Zucosos, Lechera flakes, Estrellitas, Chocapic. También figuran otras marcas como Blevit (cereal); Cola Cao (chocolate en polvo); Raff (cocoa); Arcor (cereal mix); Bruggen (Gourmet Musli); Calaf (granola); Ipal (Digest, Natur trigo); Laboratorio Maver (Adelgazul); Kellogg‚s (Muslix tradicional, All brand, Froto loops, Miel flakes, Corn flakes, Chokos); Líder (cereal con miel, cereal con chocolate); Natur (chip’s, power girls, Galactum, Pequeña Lulú, Digimond); Nature Valley (Oat’s honey, Penauts butter, Trail ix); Nutrexpa (cereales Cola Cao).

 

FIDEOS, MASAS Y HARINAS

 Prácticamente toda la variedad que ofrecen Carozzi, Luchetti, Parma y San Remo están en la Lista Roja, además de productos Talliani (pasta pronta al pesto); Maggi (pasta 3 minutos); La Salteña (capelletis, gnoquis, ravioles, saconitos); Il gastronómico (agnolotti, pancutras); Deli Expres Líder (gnoquis, tortellinis); Acuenta (canutos, quífaros, espirales); Líder (quífaros, corbatas); Pancho Villa (tortillas de maíz); Old El Paso (Flour Tortillas, tacos, fajitas, tortillas); Cena, Agua de Piedra, Ideal, Líder y O’Clock (pre pizzas). Todas las harinas de marcas conocidas están en la lista roja, además de levaduras Lefersa, polvos de hornear Royal y Maizena Dropa.

 

LECHES Y PRODUCTOS LACTEOS

 Leches Calo (chocolate, crecimiento, entera, instantánea, extra calcio, Purita); leche entera Colún; leche chocolate y semidescremada Copalca; leche en polvo instantánea Leche Sur; productos Loncoleche (leche cultivada, leche natural, yogurt batido); productos Nestlé (leche cultivada, leche descremada, leche entera, leche asada, flan, yogurt con cereal trix, chandelle, sémola con leche); Parmalat (yogurt diet fibra, mix, mousse, leche chocolate, semidescremada); Soprole (leche cultivada Next Gozzo, Manjarate, 1+1 Zucaritas, Chococrispis); Svelty (yogurt batido, fibra, leche cultivada, flan, leche líquida y en polvo); Quillayes (yogurt light Yoplait, leche cultivada Yoplait); leche entera Ula; Leche chocolate Surlat; yogurt diet Calán; sémola con leche Líder.

 

PAN Y GALLETAS

 Ideal (molde integral, hot dog, diet, kids, siluette); Líder (hot dog, molde blanco e integral); Cena (molde blanco, integral, fibra, completos, frica); Ecovida (panteón diet); Pan Pierre (hot dog, molde fibra, light, burguer); galletas Costa, Costa Kids, Arcor, Ecovida, Holanda, Francisca Calaf, Bortolaso, McKay, Kraft, Ártica, Parmalat. Y, además, Galleta María Dorada (Marbu), Amandita (Lacta), Porteñitas (Bagley), Wafer (Baducco), Butter cookies (Copenhaggen), Butterscotch (Crolaina).

 

OTROS…

 Salsas de tomate de marcas Malloa, Doña Clara, Pomarola, Dos Caballos, D’ampezzo, San Remo, Arcor, Tomatín Centauro, Talliani, Tuco Maggi, Ekono, Líder, Bolognesa Carozzi, Acuenta, Mickelsen.

Hamburguesas congeladas (carne, pollo, pavo) de las siguientes marcas: Ahora Más Ricas, Campo Lindo, Procarne, Ekono, Acuenta, Patty, Pollos King, Sopraval, además de croquetas de salmón AgroSuper, nuggets de pollo y croquetas Ariztía, croquetas de arroz y verduras Bouduelle, papas pre fritas y papas duquesa Frutos del Maipo, empanaditas de queso La Spegia, productos Maggi (rollitos y bocaditos de pescado, pescaditos apanados, empanadas de queso, nuggets y bocaditos de pollo).

Salchichas y chorizos PF; vienesas La Preferida, Winter y Fastdeli; zwancitos (Zwan); salchichas, longanizas, mortadelas y chorizos de Cecinas Llanquihue; salchichón, mortadela, patés y chorizos San Jorge, etc.

En bebidas de fantasía figuran las de la empresa Coca Cola (Coca Cola, Sprite, Fanta, Kapo y sus versiones light); CCU (7UP y light, Bilz light, Kem, Pap light, Crush light); jugos Watts (tutifrutti, naranja light, durazno, frutilla); Zuki (Luz Vitta), néctar light de Parmalat, Loncoleche, Andina, etc.

(Más información en http://www.greenpeace.cl/)

– e-mail de la autoraa:  sandra.rios@ulagos.cl  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla

* Fuente: Ríos Núñez, Sandra (2004) «Cultivos transgénicos en Chile» en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 38.

Publicado 30 junio, 2011 por Anna en CONTINGENCIA, Salud y bienestar, Sin categoría

*CARMINA BURANA / CARL ORFF / ORATORIO PAGANO   Leave a comment

ESTA ES LA VERSIÓN FÍLMICA DE LA OBRA DE ORFF.

Introducción: Fortuna imperatrix mundi.

http://www.youtube.com/p/0766CEA5E9B209C4?hl=es_ES&fs=1

 

 

LOS CARMINA BURANA

El término procede del latín cármĕn carminis, ‘canto’ o ‘cántico’  y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ (el nombre latino del pueblo alemán de Benedikbeuern) . El significado del nombre es, por tanto, ‘Canciones de Beuern’

El manuscrito carmina-burana-codex

El original Carmina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan

El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del germano antiguo medio, y del francés antiguo.

Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.

En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.

En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana  o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los cármina potoria. Por otra parte narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.

Igualmente se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales, es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laicos del medioevo (puesto que lo acostumbrado era realizar unicamente obras literarias religiosas).

CARMINA BURANA , LA CANTATA , CARL ORFF

carl_orff

Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX   compuesta por Carl Orff -en la década del 30- utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo (francés). Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra. Orff subtituló la composición: Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe imáginibus mágicis (en español: ‘canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas’).

La versión de Orff forma parte de una trilogía junto a Catulli Carmina y El Triunfo de Afrodita. En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, bajo, destacando su abundante y espléndida percusión.

De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.

El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff. Sin embargo -aunque nunca se ha mencionado explícitamente-, podría existir una fuente de inspiración: Las Bodas (Stravinsky, 1923).[cita requerida]

La obra de Orff consta de una introducción, tres partes y un final.

  • Introducción: Fortuna imperatrix mundi.

  • Primera parte: Primo vere – Ûf dem anger.

  • Segunda parte: In taberna.

  • Tercera parte: Cour d’amours – Blanziflor et Helena.

  • Final: Fortuna imperatrix mundi.

  • Carmina Burana

Publicado 29 May, 2011 por Anna en Música

El arte como símbolo de la expresión de la barbarie y de la intolerancia.   Leave a comment


«GUERNICA» SÍMBOLO Y OBJETO DE LA HISTORIA

A pesar de la opinión de diversos críticos, especialistas, analistas de arte, intelectuales o artistas acerca del valor del Guernica en la obra de Pablo Picasso, lo cierto es que esta pintura sobrepasa con mucho los limites de la sencilla contemplación estética que podemos admirar en cualquier otra obra; después de todo, el «Guernica» es un cuadro que no tiene y nunca podrá tener marco, y eso es algo que muy pocas obras de arte, a lo largo de la historia, pueden conseguir. Pues el «Guernica», desde su creación y hasta nuestros días fue parte de la historia inspirada en esta misma, aunque muy pocos españoles son conscientes de esto que en principio debería ser algo resabido por todos, pese a que constantemente es noticia, como por ejemplo y por reciente, el conflicto que hubo hace pocos años entre el gobierno vasco y Moncloa por la petición del primero de trasladar el «Guernica» al Museo Guggenheim de Bilbao con motivo de su inauguración, y con la negativa final de éste último, lo que provocó ríos de tinta y polémica, ya que según el gobierno de Euskadi, el «Guernica» es un símbolo del sufrimiento y la represión del pueblo vasco y por esto mismo el museo que debiera acoger la obra no tendría que ser sino un museo euskaldún. Naturalmente esta opinión puede o no puede tener razón en cuanto al significado de la pintura, que a mi entender no hay tales razones fundamentadas, pero manifiesta la verdadera importancia del «Guernica», que es la de símbolo y objeto de la Historia, y más concretamente, la Historia de España y de su Democracia, de su verdadera primera y única democracia, de la paz y de la libertad que vino simbólicamente cuando finalmente el «Guernica» pisó suelo español en el año 1981, seis años después de la muerte del dictador Francisco Franco y cuatro más tarde de las primeras elecciones en esta Democracia, que sufrió su más difícil prueba cuando el 23 de Febrero de este mismo año 81 se declaró un golpe de estado que felizmente se sofocó unos meses antes de que llegase el «Guernica» a España. Hay que decir que en este país nunca hubo un periodo democrático superior a cinco años, siendo sólo dos contando el de la revolución de 1868 y el periodo de la segunda República, cuyo régimen fué hecho pedazos mediante el alzamiento fascista de Franco que provocó la guerra civil, y que inspiró la creación del «Guernica» tras los brutales bombardeos a la «ciudad santa» vasca. Picasso pintó el cuadro como encargo del gobierno de la República española para el pabellón español de la Exposición Mundial de Paris del año 1937, y aunque el cuadro era propiedad exclusiva de la nación española, Picasso dejó escrito que el mural no debía venir a España hasta que no se instaurase de nuevo la República o una democracia similar. El «Guernica» se trasladó hasta el MOMA de Nueva York, y allí se quedó hasta el año 1981, cuando la Casa Blanca entendió que aquello que dejó escrito Pablo Picasso se había cumplido, y por consiguiente, debía desprenderse, muy a su pesar, de la gran «obra estrella» del museo neoyorquino, lo que significó a su vez, y lo que es muy importante, el reconocimiento internacional por parte del «sheriff» del planeta de la consolidación democrática en España; sobre todo hay que tener en cuenta que lo hizo el mismo año en que se produjo el golpe de Estado.

   

Publicado 26 May, 2011 por Anna en PINTURA, Sin categoría

Etiquetado con

Pablo Neruda Poeta / Grandes Chilenos   Leave a comment

*

Docu con pequeña biografía, presentada por TVN Chile para el programa Grandes Chilenos

*



*

*

*

*

.

Publicado 23 May, 2011 por Anna en POESÍA

Etiquetado con

¡Hola mundo!   1 comment

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado 24 febrero, 2011 por Anna en Sin categoría

*BicentenaRio … LA VERGUENZA DEL VIL CENTENARIO   Leave a comment

    

LA VERGUENZA DEL VIL-CENTENARIO

Son tantos días que llevan mis hermanos mapuches en huelga de hambre, y este país glotón saciándose con sus asados de fiestas patrias, con sus banquetes por el vil centenario, por las reuniones de mantel largo que
se les dará a las visitas imperiales que vienen a degustarel salmón al pil pil , el guachalomo frufrú o las papayas con albaca que les ofrecerá la presidencia de la derecha.

La vergüenza es un manjar amargo que se masca y cuesta tragar, más aun cuando se sabe que un grupo de
mapuches en el sur del país se niegan a probar bocado en señal de repulsa frente a la injusticia. En señal de protesta por la maldita ley antiterrorista que los tiene encarcelados y se les aplicó por defender sus derechos ancestrales. Una vez mas el pueblo mapuche es agredido en su propia tierra. Y digo “propia” porque estoy hablando de sus praderas verde olivar, de sus lomajes azules, amarillos, rosados que pinta el tornasol de las flores que en esta época acuarelan el paisaje sureño
donde antaño la raza indómita miraba los amaneceres sin lentes de sol.

Resulta vergonzoso saber que este grupo de personas permanece encarcelado solo por manifestarse contra el yugo cultural impuesto. Y que hacer con esta rabia cuando vemos que los medios de comunicación casi no informan de esta protesta que puede terminar con algún comunero muerto por inanición.  Algunos de ellos tienen mareos y casi no se sostienen en pie. Nadie se preocupa tanto, y las autoridades y ministros faranduleros
se hartan de comistrajos finos en los banquetes de palacio, cual obesos budas de la verborragia. Ojala les de colitis, una diarrea putrefacta que los arrastre por el water hasta el mismísimo mar. Y ni aun así se les borra la sonrisa hipócrita que lucen para las cámaras. Ni aun así dejan de masticar sus discursos entre canapé y canapé. Comen y comen y se comen a si mismos en la degustación mezquina de sus manjares y exquisiteces. Comer y cagar es su dieta para no saber que el grupo
mapuche se niega a probar bocado, como si este gesto fuera un negarse a negociar, como si este gesto de mudez se negara a asumir el lenguaje del
conquistador. “La porfía silencio es el estandarte de unpueblo que no le dio entrevistas a la historia”. No es el que calla otorga, aquí no hay nada que otorgar ni tranzar.

Viene el 18 de septiembre, y todos se preparan para la gran cena del bicentenario. Con empanadas de
pavo o faisán, con asado de filete, mejor pescado, dice la ministra cuica tocándose la cintura de mosca, mordiendo apenas una aceituna rellena de anchoas. Mientras allá en el lluvioso sur las bocas cerradas
de la tierra agonizan en su huelga de hambre. El invierno se termina, cae la ultima llovizna en la capital, también ruedan opacos lagrimones por la mejilla rugosa de una abuela machi. Llego de improviso la primavera, millones en fuegos artificiales para el vil centenario, vemos
jirones de luces a lo Hollywood desde La Moneda. A los comuneros mapuches les enrejaron el cielo. Un estremecimiento de tripas marcará este dieciocho. La carne se quema en la parrilla, el vino blanco con
chirimoya se entibia por el calor. El vahído de una nausea ancestral distorsiona el himno patrio que se escucha en casi todos los hogares chilenos.

de Pedro Lemebel, Domingo, 12 de septiembre de 2010


Publicado 17 septiembre, 2010 por Anna en CONTINGENCIA, Sin categoría

Etiquetado con

*C R É E M E… Difundir por la defensa de Cuba !!!   3 comments

               C R É E M E

Créeme. Un grupo de intelectuales escribió un mensaje paternalista a los artistas cubanos. Ellos pretenden enseñarles las terribles condiciones políticas en que viven y como salir de ellas.
Créeme. Ellos creen que el pueblo cubano no tiene una Constitución Política que fue redactada en un proceso de discusión democrática en el cual participó todo el pueblo cubano. Quieren que ellos prefieran las Constituciones que congresos restringidos les impusieron en sus países, pues creen que les pueden dar lecciones de democracia al pueblo cubano.
Ellos creen también que los cubanos viven sin leyes y son gobernados por 2 o 3 personas a las cuales se someten como ovejas. Otra vez se ilusionan por lo que pasa en sus países donde sí los pueblos se someten a una minoría oligárquica que les impone las más terribles condiciones de vida sin que las grandes mayorías logren apearlos del poder.
Ellos creen aún que los intelectuales cubanos, sus artistas, sus pensadores están sometidos a poderes extraordinarios del Estado, gobernado autoritariamente desde arriba. Por esto se atreven a explicarles lo que deben hacer para dejar de someterse a esta dictadura feroz que los oprime.
A quienes se dirigen realmente? Con quienes quieren armar este “diálogo” entre los sabios “libres” y los intelectuales “oprimidos” e ignorantes?
Créeme que estos oprimidos derrumbaron una dictadura contra la cual lucharon en grandes olas de masas revolucionarias y crearon un Ejército Rebelde que impuso la reforma agraria y botó a los que intentaron apropiarse del movimiento revolucionario. Este mismo pueblo luchó contra la invasión de Bahía Cochinos armada y apoyada por la mayor potencia militar del mundo y los derrotó en algunas horas. Este mismo pueblo logró estacionar poderosos misiles en su territorio que obligaron a la mayor potencia militar del mundo a un acuerdo para preservar a Cuba de una nueva invasión.
Créeme. Por si no bastara esto, este pueblo enfrentó años y años de acciones guerrilleras y terroristas financiadas y apoyadas por los Estados Unidos, habiendo derrotado las mismas con enormes costos de vidas humanas. Si no lo bastara, tuvieron que enfrentar el cerco de TODOS los gobiernos latinoamericanos que (excepto México) rompieron relaciones con Cuba bajo el comando estadounidense durante toda la década del 60 y buena parte de los 80s.
Créeme. Resistieron al bloqueo económico que impide hasta hoy que Cuba negocie con empresas estadounidenses y que pretende incluso impedir que cualquier empresa del mundo que negocie con EE. UU. lo haga también con Cuba.
Pero créeme. A pesar de este cerco colosal, este pueblo estableció el más avanzado sistema educacional de las Américas, un sistema de salud modelo para el mundo, una distribución del ingreso única en el mundo, una producción cultural admirada en todo el mundo, una performance deportiva de las más altas del planeta, un sistema de prevención de desastres naturales muy superior de los existentes en toda América.
Pero, como si no bastara todo esto, este pueblo ha creado un programa de ayuda internacional de una generosidad excepcional. Pero lo más increíble ha sido su lucha al lado del pueblo angolano para garantizar con sus vidas y su revolución anticolonial. En seguida ayudó decisivamente a ese pueblo a derrotar el ejército de los racistas sudafricanos derrumbando así el Apartheid. Y ningún manifiesto de “ intelectuales libres” retirará el sentimiento de orgullo que esta victoria representó para miles soldados y millones de cubanos.
Créeme. Al pueblo que condujo esta gesta colosal, esta epopeya que llenó de orgullo los pueblos de América Latina y del Sur del planeta en general, les quieren asignar la condición de sumisos a una dictadura sin leyes, sin respecto a los derechos humanos, sin libertad cultural, sin derechos constitucionales, sin leyes y sin soberanía. Señores “intelectuales libres”, miren hacia dentro de sus países, hacia la miseria de sus pueblos, hacia su total falta de libertad, hacia los asesinatos en masa de campesinos, indígenas, negros y otros sectores excluidos de sus sociedades, miren hacia sus dirigentes, miren hacia Ustedes mismos, enajenados de sus pueblos. Miren hacia las potencias democráticas que tanto admiran, con su terror colonial, sus guerras brutales, su represión sistemática, sus “poogrons”, sus genocidios. Ocúpense de detener a los que arrojaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, a los asesinos nazi-fascistas que aún están libres y admirados. No les parece una cobardía cruel volcarse en contra de este pueblo heroico y pretender enseñarles el significado de democracia y derechos humanos? Créeme. Nos encorajamos con Silvio Rodríguez que declaró en una entrevista reciente:
– digo lo mismo, ahora, al cabo de todos estos años -no son 50 pero son ya cuarenta y tantos, 43 ó 44-: me parece muy bien; y para mí país es lo mismo, estoy viendo un poco amplificado últimamente situaciones hacia Cuba y contra Cuba que durante todos estos 50 años las he visto, idénticas. Y en este momento, quizás producto de las características de la tecnología, parece, pareciera, que hay como un consenso superior contra Cuba.
Pero yo, que llevo 50 años viviendo en Cuba, y que conozco todo eso que ha pasado, sigo teniendo muchas más razones para creer en la revolución que para creer en sus detractores”
Cuba hizo muchas revoluciones dentro de la Revolución. Empezó una nueva historia. Rompió con las cadenas coloniales como ningún otro país del mundo lo hizo. Vive hoy su propia historia.
Estamos y estaremos siempre apoyando al pueblo que tuvo coraje de escribir su propia historia, de pie y con la frente en alto.

http://www.icap.cu

 


Sitios recomendados
*En defensa de la Humanidad*
* En Defensa de Cuba*

 


Agrega tu firma por Cuba http://siempreconcuba.wordpress.com

Publicado 12 abril, 2010 por Anna en POLÍTICA

*LEFTRARU. HALCÓN VELOZ. (Neruda. La educación del cacique. Canto General. 1939).   Leave a comment

Lef traru
(Halcón veloz)

(Lautaro)
(1534 – 29 de abril de 1557)
Se acerca el 29 de abril, el mes en que rendimos homenaje a nuestro antepasado Leftraru recordando el día de su fallecimiento en la batalla de Peteroa.
Leftraru fue educado en el kimün (conocimiento), el azmapu (manera de vivir mapuche), el ngülam (el discurso intrafamiliar) de nuestros antepasados y la sabiduría de nuestros ancestros que prepara para sufrir impasibles el rigor de la Ñuke Mapu, madre naturaleza. Adaptarse a soportar el frío, el calor, el cansancio.
El sentimiento de pertenencia a la Mapu, a la tierra tal como nosotros.
Leftraru es un modelo para su pueblo por su actitud de respeto a las enseñanzas de sus mayores y porque honraba nuestra Mapu y a sus hermanos. Era serio en dar la reverencia a sus padres y abuelos porque sabía de dónde venía pues conocía su küpan, su küpalme.
Era brillante y veloz por eso se le puso ese nombre y se lo seleccionó por los ancianos para conocer a esos extraños invasores tan diferentes tanto física como culturalmente que eran conocidos como wingka, los españoles.
Aunque se dice que fue tomado prisionero por los españoles, nuestro toki Leftraru fue voluntariamente a aprender de los wingka para poder conocerlos por dentro.
Leftraru vivió entre los españoles y llegó a ser el guarda y cuidador de los caballos seleccionados que usaban los capitanes y el mismo gobernador Valdivia (el caballo, lo más valioso del español en la guerra de Arauco).
Cuando hubo cumplido su aprendizaje, volvió de su misión y por nuestros mayores fue elevado al cargo de toki junto con Kewpulikan (Caupolicán) ya que se sabía de su aprendizaje.
Por eso Leftraru fue capaz de desarrollar mecanismos de defensa que no se habían visto antes y que forman parte de la evolución de nuestro pueblo en su paso por la Mapu. Con esa capacidad de estratega formó un gran ejército
que fue el terror de los conquistadores

Este bello poema de Pablo Neruda hace una reminiscencia de la educación y altos valores del pueblo mapuche.
Educación que podemos ver en nuestros padres y que nuestros hijos verán en nosotros porque somos un pueblo que lleva una trayectoria a través de milenios y sus enseñanzas son las que reconocemos y que muestran el buen vivir entre hermanos, con la Mapu, con los animales y con los elementos y los seres en general.
La sabiduría de nuestros antepasados es poesía pura.
Feley.
Mapuche ta inchiñ.

Neruda vivió en la Mapu.
Cuando Temuko solo tenía 19 años de fundación.
Era un campamento fronterizo.
Por eso el poema no deja de ser un diálogo con la historia.
Disfrutemos del poema…
___________________________________________________

EDUCACIÓN DEL CACIQUE – Pablo Neruda (CGN, IV, IX), 1950.

Lautaro era una flecha delgada.
Elástico y azul fue nuestro padre.
Fue su primera edad sólo silencio.
Su adolescencia fue dominio.
Su juventud fue un viento dirigido.
Se preparó como una larga lanza.
Acostumbró los pies en las cascadas.
Educó la cabeza en las espinas.
Ejecutó las pruebas del guanaco.

Vivió en las madrigueras de la nieve.
Acechó las comidas de las águilas.
Arañó los secretos del peñasco.
Entretuvo los pétalos del fuego.
Se amamantó de primavera fría.
Se quemó en las gargantas infernales.
Fue cazador entre las aves crueles.
Se tiñeron sus manos de victorias.
Leyó las agresiones de la noche.
Sostuvo los derrumbes del azufre.

Se hizo velocidad, luz repentina.

Tomó las lentitudes del otoño.
Trabajó en las guaridas invisibles.
Durmió en las sábanas del ventisquero.
Igualó las conductas de las flechas.
Bebió la sangre agreste en los caminos.
Arrebató el tesoro de las olas.
Se hizo amenaza como un dios sombrío.
Comió en cada cocina de su pueblo.
Aprendió el alfabeto del relámpago.
Olfateó las cenizas esparcidas.
Envolvió el corazón con pieles negras.

Descifró el espiral hilo del humo.
Se construyó de fibras taciturnas.
Se aceitó como el alma de la oliva.
Se hizo cristal de transparencia dura.

Estudió para viento huracanado.
Se combatió hasta apagar la sangre.
Sólo entonces fue digno de su pueblo.

Nota: Ignacio Kallfükura

Grabado: Leftraru de Santos Chávez

Publicado 21 marzo, 2010 por Anna en CULTURA MAPUCHE, POESÍA